El Consell de Mallorca trabaja para investigar, proteger, conservar, restaurar y difundir el patrimonio marítimo de Mallorca, un patrimonio material e inmaterial que se caracteriza por su diversidad y dispersión. Lo integran toda clase de bienes de naturalezas muy distintas y variada adscripción: pinturas, documentos, instrumental de navegación, embarcaciones, herramientas, aparatos, refranes, canciones, pecios... la lista es tan larga como la de los bienes intangibles y materiales que han surgido fruto de la relación que el hombre ha mantenido con el mar desde la llegada en la isla del primer ser humano, un marinero.
En esta sección encontraréis información sobre las posibilidades de vivir el patrimonio marítimo a través de salidas con la Balear; sobre los proyectos propios que se llevan a cabo en el taller de carpinteros de ribera, así como noticias y acontecimientos relacionados con la protección del patrimonio marítimo en general.
La Balear, es una barca de bou construida por los astilleros Ballester de Palma el 1924 para ir exclusivamente a la vela, y por tanto, heredera de las formas tradicionales mallorquinas. La Balear acabó su vida activa como pesquero en 1995 después de más de 70 años trabajando en el mar, su destino inmediato era sufrir un desguace vergonzoso. Conscientes de la necesidad de salvar este elemento de nuestro patrimonio marítimo, desde la Asociación de Amigos del Museu Marítim de Mallorca se inició una campaña de salvamento de la Balear que consiguió que el Consell de Mallorca, mediante la declaración en 1998 de la barca como Bien de interés cultural con categoría de monumento, se hiciera cargo de la propiedad de la embarcación y que se pudiera empezar el largo camino de restaurarla. El proceso de restauración se inició en 2000 y acabó en 2004. La tarea de restaurar la embarcación fue un trabajo que desarrolló el taller de carpinteros de ribera.
Actividades de la Balear desde el 2004 hasta la actualidad
La embarcación ha desarrollado un programa de actividades culturales, deportivas y de representación de la Institución promovidas desde el Consell de Mallorca. La Balear participa en aquellas pruebas deportivas del calendario de regatas de vela latina de Mallorca y en otras de embarcaciones clásicas en las cuales se nos pide su participación. También es habitual la presencia de la Balear en los encuentros marítimos, ferias náuticas y artesanas que se organizan en Mallorca, o fuera de la isla, donde se pide su participación. Así mismo la Balear ha realizado numerosas salidas relacionadas con el conocimiento del medio natural marítimo y el medio ambiente. Se han atendido las peticiones de Parques Naturales como: Parque de Mondragó, Parque de Levante, Parque de Tramontana, Parque natural de sa Dragonera, donde se hacen actividades, de forma conjunta, que han tenido muy buena acogida. Por otra parte la Balear realiza salidas con grupos procedentes de distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, procurando siempre dar respuesta a las solicitudes que nos han hecho llegar desde los colectivos más desfavorecidos como: niños en riesgo de exclusión social, enfermos crónicos, etc.
También se realizan salidas con grupos de ciudadanos que hacen llegar al Consell de Mallorca su interés de disfrutar de una jornada de navegación tradicional con la Balear. Para facilitar y clarificar el uso público de la Balear, desde el año 2009 se ha establecido un nuevo sistema para salir con la embarcación.
Todas estas actividades desarrolladas por la Balear en los últimos años han conseguido convertirla en algo más que en una embarcación antigua que ha sufrido un proceso de restauración. La Balear supone para los mallorquines que estiman su patrimonio marítimo un símbolo vivo de la recuperación de nuestro pasado marinero.
El taller de carpinteros de ribera, ubicado en Son Bonet (Marratxí), desde su primera actuación con la restauración de la embarcación Balear, se ha dedicado a restaurar embarcaciones tradicionales de titularidad pública o pertenecientes a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, previo la firma de un convenio entre el Consell de Mallorca y la entidad propietaria de la embarcación. Son el caso de los laúdes Alzina, Bien de interés cultural propiedad de la Associació d'Amics del Museu Marítim de Mallorca, Polar, propiedad del Ayuntamiento de Pollença, Port Blau de la AAMMM (también BIC) y el gussi ENS, propiedad del Ayuntamiento de Sóller. Otras restauraciones que se han hecho son el gussi Toni, donado al Consell de Mallorca, el laúd Sete, y una pastera también donada al Consell de Mallorca.
Desde su primera actuación el taller de carpinteros de ribera del Consell de Mallorca ha colaborado con ayuntamientos y asociaciones en la conservación de nuestro patrimonio marítimo realizando actuaciones encaminadas a prestar un servicio público que, hoy por hoy, no puede realizar una empresa privada.
El taller hace salidas puntuales en las escuelas donde el personal explica a los niños y niñas detalles sobre el oficio de carpintero de ribera y las barcas tradicionales de Mallorca. Desde finales de 2019 presenta una nueva oferta de actividad educativa bajo el título «Els mestres d’aixa i les barques de Mallorca». Se trata de una actividad dirigida principalmente a los alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos, que consiste en una visita guiada al taller, donde el personal explica el proceso de construcción de una barca de madera y muestra las diferentes tipologías de embarcaciones tradicionales de Mallorca.
A lo largo del año el taller hace varias salidas a ferias de todo Mallorca: “Feria de Medio Ambiente” (Palma), “Feria Náutica de Porto Cristo”, “Feria del Deporte Náutico” (Can Picafort), “Feria Náutica y Gastronómica de Sepia” (Alcúdia), “Feria del Pescado y del Medio Ambiente” (Colonia de Sant Pere)...
Aparte de la Balear, el Consell de Mallorca cuenta con una serie de embarcaciones que usa en varias regatas y encuentros o bien que cede mediante convenios de colaboración con otras entidades, principalmente clubes náuticos que las utilizan para hacer cursos de navegación tradicional a vela latina o bien para participar en regatas y encuentros: Regata Islas Baleares (Club de Mar, Palma); Diada de Vela Latina (Club Náutico Cala Gamba, Palma); Encuentro de embarcaciones tradicionales de s’Estalella (Llucmajor).
Aparte de la Balear, estas embarcaciones son el laúd de 23 palmos Neòfit, el bote de 25 palmos Cabrera II y las cuatro Dragoneres, que usan los más pequeños. Además el taller cuenta con una serie de embarcaciones a medio hacer que se llevan a las ferias para explicar el proceso de construcción de una barca artesana. Se trata de dos botes de 20 palmos Clot y Bony, un laúd de 30 palmos, el Mayurqa, y un bote de 25 palmos, el Cabrera I. Se suman a esta flota dos embarcaciones restauradas: el gussi Toni y una patera tradicional.
El Consell de Mallorca salva de la destrucció la barca de bou Nuevo Tomás
(05/02/2021)
- Departament Sostenibilitat i Medi Ambient / Comunicació i Premsa
Avui la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, i la vicepresidenta segona, Aurora Ribot, juntament amb el director insular de Medi Ambient, Josep Manchado, han visitat l’embarcació tradicional Nuevo Tomásper conèixer de primera mà com s’han duit a terme les feines d’estabilització de la barca.
Construïda a Andratx l’any 1940, el Nuevo Tomás és una barca representativa del treball artesanal i durant la seva vida útil va servir com a barca pesquera al port de Cala Figuera. La barca, amb unes dimensions considerables, eslora 14,94, mànega 4,50 i 15,85 tones de pes, té una finalitat cultural i de protecció i conservació del patrimoni marítim.
El Departament de Sostenibilitat i Medi Ambient ha estat treballant en aquesta emblemàtica barca de bou més de mig any i ara ja sols resta el pas final de museïtzació, quan ocupi el seu lloc al Museu Marítim.
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha destacat la feina que es fa des del Consell «per conservar i perpetuar l’ofici i la tècnica tradicional dels mestres d’aixa, evitar la desaparició de patrimoni marítim, com amb aquest rescat i sanejament del Nuevo Tomás, i, sobretot, fer-ne difusió a través de la museïtzació».
La vicepresidenta segona i consellera de Sostenibilitat i Medi Ambient, Aurora Ribot, ha destacat que la feina feta «serveix per consolidar una barca que feia molts d’anys que era a terra i, amb el sanejament, s’ha evitat que es deteriori».
L’objectiu de la intervenció ha estat aturar el deteriorament del buc i l’estabilització. Per assegurar-ne la conservació, ha estat necessària una actuació parcial de sanejament de la part exterior, de la interior i de la coberta.
Ribot ha recordat «la tasca valuosíssima que fan els mestres d’aixa del departament, perquè les embarcacions tradicionals no sols no es perdin sinó que la ciutadania les pugui gaudir molts anys».
Per la seva banda, el director insular de Medi Ambient, Josep Manchado, ha valorat molt positivament la feina feta amb el Nuevo Tomás i «la importància d’haver consolidat la barca, evitant-ne el deteriorament».
Taller de mestres d’aixa
El taller de mestres d’aixa, ubicat a Son Bonet (Marratxí), des de la primera actuació amb la restauració de l’embarcació Balear, s’ha dedicat a restaurar embarcacions tradicionals de titularitat pública o pertanyents a entitats i associacions sense ànim de guany, amb la signatura prèvia d’un conveni.
Des del principi el taller de mestres d’aixa del Consell de Mallorca ha col·laborat amb ajuntaments i associacions, en la conservació del nostre patrimoni marítim. El personal del taller fa sortides puntuals a les escoles, on explica als infants detalls sobre l’ofici de mestre d’aixa i les barques tradicionals de Mallorca.
https://web.conselldemallorca.cat/patrimoni-maritim