Consell de Mallorca - Favicon

ES

Webs de interés

Sala de prensa

Convocatorias de prensa

El Consell de Mallorca y Es Baluard presentan «Llatina i Mestral», el proyecto de Alberto Baraya para la Bienal B

El Consell de Mallorca y Es Baluard presentan «Llatina i Mestral», el proyecto de Alberto Baraya para la Bienal B

(08/07/2025)

  • Departamento de Cultura y Patrimonio

Propuesta pictórica y performativa a bordo de un llaüt tradicional que une arte contemporáneo, paisaje y patrimonio marítimo de la isla

El Consell de Mallorca y Es Baluard Museu d’Art Contemporani han presentado este martes el proyecto artístico de Alberto Baraya, titulado «Llatina i Mestral». Se inaugurará el viernes 11 de julio en el Museu Marítim de Mallorca - Museu de la Mar, en el Port de Sóller. Esta acción artística forma parte de la Bienal B. Es un proyecto que impulsa iniciativas creativas interdisciplinarias que fomentan la colaboración entre artistas contemporáneos y profesionales de la artesanía comprometidos con el desarrollo sostenible, los oficios, las tradiciones y el paisaje. De este modo, se pone en valor la riqueza cultural de Mallorca a través del arte.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha explicado que «Llatina i Mestral» es un proyecto pictórico que Baraya ha desarrollado a bordo del Brandó, un llaüt tradicional mallorquín. El artista ha pintado in situ una vela de navegación confeccionada especialmente para la ocasión, mientras la embarcación recorría la costa de la isla, desde el Portitxol hasta las canteras de la Seu, origen del marés utilizado en construcciones emblemáticas como la Seu o las murallas de Es Baluard.

El director del Museu d’Art Contemporani Es Baluard, David Barro, ha detallado que este proyecto conecta el arte contemporáneo con la tradición náutica y paisajística de Mallorca, y recupera la pintura en movimiento, lo que otorga importancia al paisaje y a la pintura al aire libre.

El resultado de este viaje pictórico y conceptual podrá verse en el Museu Marítim del Port de Sóller desde el 11 de julio hasta el 28 de septiembre. Se expondrán las velas pintadas y un vídeo documental de la acción.

La iniciativa forma parte de la Bienal B. Un proyecto que, ha insistido Roca, permite que, por primera vez en su historia, Es Baluard Museu trabaje de forma descentralizada y cooperativa con entidades públicas y privadas, incentivando la colaboración entre instituciones isleñas, agentes, artistas y artesanos baleares, así como profesionales del conocimiento científico.

La institución insular y Es Baluard pretenden poner en valor el patrimonio cultural y natural mallorquín a través de proyectos interdisciplinarios que unen arte, artesanía y paisaje.

Esta acción de la Bienal B forma parte del proyecto La isla como escenario —comisariado por Iñaki Martínez Antelo y Alicia Ventura— y se completa con un proyecto educativo realizado conjuntamente entre Es Baluard Museu, el MUCBO, el Jardín Botánico de Sóller - Museo Balear de Ciencias Naturales y el Museu de la Mar, Port de Sóller. Este proyecto parte de una expedición por el puerto de Sóller en busca de flora y fauna marina artificial, con el objetivo de contrastar lo encontrado con el ecosistema real y natural balear. Todo este trabajo se presentará públicamente en la casa modernista Can Prunera, en el centro de Sóller, también el próximo viernes 11 de julio.

Sobre el artista: Alberto Baraya

Alberto Baraya (Bogotá, 1968) es artista plástico, viajero e investigador. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia y se especializó en Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2002 ha desarrollado el «Herbario de Plantas Artificiales», un proyecto paródico de colecciones y «estudios» de botánica falsa —alambre y seda, made in China— con el que Baraya intenta recomponer una nueva identidad en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

Practicando el principio de «La expedición como una de las Bellas Artes» y apropiándose de la metodología científica de la recolección como estrategia, Baraya ha emprendido expediciones por todo el mundo en busca de evidencias que confirmen la transformación de los ecosistemas biológicos y culturales. Mediante el uso de técnicas tradicionales de representación o a través de la instalación, la apropiación o la performance, su mirada se centra en la observación de fenómenos de exotismo biológico o en los actos estéticos de nuestro ecosistema cotidiano, enlazando así sus propuestas con las preocupaciones ecológicas contemporáneas.

Sus colecciones artificiales y sus obras fotográficas han sido presentadas en las bienales de arte de São Paulo (2006), Venecia (2009), Berlín (2014) y Shanghái (2014 y 2019), y forman parte de múltiples colecciones públicas y privadas.