Consell de Mallorca - Favicon

ES

Webs de interés

Sala de prensa

Convocatorias de prensa

El Consell de Mallorca protegerá los olivos milenarios con la futura ley de la Serra de Tramuntana

El Consell de Mallorca protegerá los olivos milenarios con la futura ley de la Serra de Tramuntana

(19/09/2025)

  • Departamento de Presidencia

Se han organizado unas jornadas técnicas para poder iniciar la catalogación de estos árboles esenciales para la declaración del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana como patrimonio mundial

El centro Capvespre de Sóller acoge las jornadas «Olivos milenarios de la Serra de Tramuntana» organizadas por el Consorcio Serra de Tramuntana, entidad que depende del Consell de Mallorca. El objetivo de estas sesiones, dirigidas a técnicos agrarios, cooperativas y propietarios de fincas, es mostrar las técnicas y los procedimientos para determinar la edad de los olivos. Y es que este es un paso previo esencial para poder hacer un catálogo de olivos milenarios que facilite su conservación y puesta en valor. 

La futura ley de protección del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana, que está preparando el Consell de Mallorca, dedicará un artículo a la protección de los olivos y los olivares, ya que se consideran elementos esenciales e indisociables de la declaración de la Serra de Tramuntana como patrimonio mundial.

El texto instará al Consorcio Serra de Tramuntana a redactar un reglamento que defina los olivos milenarios para, a partir de aquí, poder elaborar un catálogo. El hecho de tenerlas identificados permitirá una mejor protección y una mayor colaboración público-privada, con líneas de ayuda específicas y promoción de sus olivas y de su aceite.

El trabajo de campo de estas jornadas se ha realizado en varios olivares de Sóller, Valldemossa, Deià y Orient. El presidente del Consorcio Serra de Tramuntana y del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha conocido de primera mano las tareas que requieren estas mediciones. 

Los técnicos de la Mancomunidad de la Taula del Sénia han sido los ponentes y profesores de estas jornadas de transferencia de conocimiento. Se trata de una agrupación de 27 municipios fronterizos de Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón, que hace más de veinte años que trabaja para la protección, conservación y puesta en valor de los olivos de esta zona. Actualmente esto le permite certificar el aceite procedente de los olivos milenarios, de producción limitada, firmar alianzas con restauradores y dinamizar económicamente la zona con rutes oleo-turísticas. 

Su buen trabajo ha permitido que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) haya reconocido los olivos del Sénia como sistema importante del patrimonio agrícola mundial (SIPAM).